13/4/12

Animacion Personas Mayores

ANIMACION SOCIOCULTURAL TERCERA EDAD

Las personas de edad constituyen un grupo muy diversificado. Envejecen en formas singulares, que dependen de numerosos factores, incluidos su género, sus antecedentes étnicos y culturales, y el hecho de si viven en países industrializados o en desarrollo, en medios urbanos o rurales. El clima, la ubicación geográfica, el tamaño de la familia, las aptitudes para la vida y la experiencia son todos factores que hacen que las personas se asemejen cada vez menos conforme van envejeciendo. Las diferencias individuales en cuanto a características biológicas (por ejemplo, presión arterial o fuerza física) tienden a ser más grandes entre las personas de edad que entre los jóvenes. Semejante diversidad causa grandes dificultades a la hora de interpretar los resultados de los estudios científicos sobre el envejecimiento, que con frecuencia se realizan en grupos específicos y bien definidos de personas de edad: así, es posible que las conclusiones no se puedan aplicar a un amplio segmento (mayoritario o no) de adultos mayores.

¿Por qué tal diferencia?:

La duración de nuestras vidas puede depender de un componente genético. Sin embargo, la salud y la actividad a una edad avanzada son en gran medida una síntesis del acervo de experiencias, riesgos y acciones acumulado por una persona a lo largo de toda su vida. Nuestra vida empieza a transcurrir antes del nacimiento. La desnutrición en la niñez, particularmente durante el primer año de vida, las infecciones infantiles como poliomielitis y fiebre reumática, y la exposición a accidentes y lesiones aumentan la probabilidad de contraer enfermedades crónicas y a veces discapacitantes en la edad adulta. Los factores correspondientes al modo de vida en la adolescencia y en la edad adulta, como tabaquismo, consumo de alcohol excesivo, falta de ejercicio, nutrición inadecuada u obesidad, aumentan mucho el riesgo de enfermedades y discapacidad en cualquier momento de la vida adulta. Las diferencias de nivel educativo, ingresos, funciones sociales y expectativas en cualquier etapa de la vida aumentan la diversidad en el envejecimiento. En todo el mundo, el promedio de educación de las personas de edad es inferior al de los jóvenes, y esas diferencias son importantes porque los niveles de educación más elevados se relacionan con una salud mejor.

La pobreza se vincula claramente con una longevidad menor y una salud precaria en la vejez. Las personas de menos recursos tienden a vivir en ambientes más nocivos, donde es más probable que se vean expuestas a niveles más altos de contaminación del aire en locales cerrados y al riesgo de contraer enfermedades. Una estructura habitacional deficiente y el hacinamiento aumentan el riesgo de accidentes y de transmisión de enfermedades infecciosas. A menudo, las personas de edad sumidas en la pobreza ven dificultado su acceso a nutrición adecuada. La malnutrición sigue siendo uno de los factores principales de enfermedad y discapacidad en el mundo en desarrollo. Las cifras de la OMS indican que a principios de la década del '90 todavía habían 840 millones de personas por debajo del umbral de nutrición (que representa las necesidades alimentarias mínimas), siendo particularmente vulnerables las personas de edad. Estudios realizados en el mundo en desarrollo indican, por ejemplo, que en épocas de escasez las mujeres mayores tienden a privarse de alimentos en favor de los jóvenes.

El aislamiento social debido a viudez o a divorcio, por ejemplo, tiene efectos negativos sobre la salud. Desempeñar un papel en la vida familiar y pertenecer a una organización comunitaria o religiosa tienen efectos beneficiosos sobre la salud, mejoran la autoestima y les permiten a las personas de edad hacer un aporte más importante a la sociedad.

Estilo de vida y envejecimiento:

La capacidad de nuestros sistemas biológicos (por ejemplo fuerza muscular, capacidad cardíaca) aumenta durante los primeros años de vida, alcanza su punto máximo al principio de la edad adulta y de allí en adelante disminuye. Sin embargo, la velocidad de esa disminución depende en gran medida de factores externos relacionados con el modo de vida en la edad adulta, incluidos el tabaquismo, el consumo de alcohol, el régimen alimentario y la clase social.
Por ejemplo, la disminución natural de la función cardíaca puede verse acelerada por el hábito de fumar, con lo cual la persona termina teniendo una capacidad funcional menor que la que sería dable esperar normalmente para su edad. La pendiente de dicha disminución puede llegar a hacerse tan empinada como para desembocar en la discapacidad.

Sin embargo, la aceleración de la disminución provocada por factores externos puede revertirse a cualquier edad. Por ejemplo, el abandono del hábito de fumar y los pequeños aumentos del nivel de aptitud física reducen el riesgo de cardiopatía coronaria, incluso en las postrimerías de la vida. Para los discapacitados, las mejoras en la rehabilitación y las adaptaciones del entorno físico pueden ayudar a reducir el avance de la discapacidad. Muchas enfermedades crónicas que reducen la capacidad funcional son el resultado de un modo de vida poco saludable. Según el «Informe sobre la Carga Global de Morbilidad» de 1996, el consumo de alcohol es la causa principal de discapacidad masculina en los países industrializados, y la cuarta causa en los hombres de los en desarrollo. En el informe se señala asimismo que las enfermedades no transmisibles, que se pueden prevenir en gran medida, incluidas las enfermedades cardiovasculares y los cánceres, son una causa importante de discapacidad tanto en los países industrializados como en los que están en desarrollo. Como muchos de estos últimos siguen teniendo que enfrentarse a las enfermedades infecciosas y la malnutrición, este aumento pronunciado de las enfermedades no transmisibles les impone una carga doble. Los factores sociales, que por lo general una persona puede hacer poco para cambiar, también afectan la capacidad funcional. La educación deficiente, la pobreza y las malas condiciones de vida y de trabajo aumentan las probabilidades de ver reducida la capacidad funcional en las postrimerías de la vida. En algunos países, las personas con capacidad funcional deficiente tienen más probabilidades de verse recluidas en instituciones.

Entre las medidas a nivel de políticas de salud para mantener un nivel máximo de salud y actividad en las postrimerías de la vida cabe mencionar las siguientes:

- Promoción de los beneficios de los modos de vida sanos.
- Legislación sobre venta y publicidad de alcohol y tabaco.
- Garantizar el acceso a los servicios de atención de salud y de rehabilitación para las personas de edad.
- Adaptación de los entornos físicos a las discapacidades existentes.


Necesitan atención:

La gran mayoría de las personas siguen estando en condiciones de salud adecuadas teniendo capacidad para cuidarse en las etapas posteriores de la vida. El grupo que se vuelve tan discapacitado como para requerir atención y asistencia diarias para las actividades cotidianas constituye una minoría dentro del grupo de las personas de edad, tratándose por lo general de los muy ancianos.

Se han definido distintas medidas para pronosticar las necesidades de atención de una población que envejece. Una de las proyecciones más utilizadas es la de estimar la esperanza de vida sin discapacidades. De los resultados más recientes para los países desarrollados se desprende que el nivel de discapacidades graves está bajando en el grupo de las personas de edad, a razón anual de 1,5 %.

Cerca de la quinta parte de las personas de edad de los países desarrollados recibe actualmente atención formal, es decir, servicios médicos o sociales. Tan sólo la tercera parte de dicha atención se brinda en instituciones, mientras que los otros dos tercios se proporcionan en el hogar. De hecho, en los últimos años muchos países desarrollados han ido dejando de lado el suministro de atención en instituciones, en favor de un cuidado que les permita a las personas de edad permanecer en el seno de la comunidad, en su propio hogar, el mayor tiempo posible.

Las personas de edad son tanto receptoras como proveedoras de atención. Además de cuidar a sus nietos y a sus hijos, muchas atienden también a otros miembros de su familia, especialmente a sus cónyuges y, a veces, incluso a sus propios padres. A menudo, dicha atención se proporciona por cariño, pero también por un sentido de obligación y sin expectativa de reciprocidad. Las exigencias que supone el suministro de esa atención pueden llegar a ser estresantes, cuando no perjudiciales para la salud de quien la proporciona. El reconocimiento del estrés de quien proporciona la asistencia o de la persona que brinda asistencia informal en la familia, que casi siempre es una mujer, deben ser un objetivo importante a nivel de políticas en la formulación de estrategias de suministro de atención.









Curso a distancia toda España: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES



 
Imagen
 
Curso a distancia: ANIMADOR-A SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES


Formacion a distancia toda España y Latinoamerica


Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com





ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion permanente y a distancia de educadores/as y animadores/as socioculturales


DESTINATARIOS:  
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC o TSIS, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...
 


Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.



  Tambien para Latinoamerica

 




ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE











 

Violencia de genero y malos tratos

 
«Hace tiempo en Moscú, un búlgaro me contaba que los turcos en Bulgaria violan a las mujeres y escarnecen a los niños. Entre las mil barbaridades que con ellos cometen, suelen, muchas veces, clavarles por las orejas en una puerta, y allí los dejan hasta el siguiente día, en que los mutilan bárbaramente. Con frecuencia se habla de la crueldad del hombre y se acostumbra a compararles con las fieras. Esto es injusto; al decir tal cosa se ofende a las últimas...».
 
«...Hay personas que golpean a sus hijos con un recio bastón, y algunos hasta le añaden unas cuantas espinas o puntas de tachuelas para que el efecto sea más rápido y seguro. Hechos de estos han trascendido al público, y han intervenido los tribunales y, más aún, hasta ha habido abogados que defienden a esos padres cariñosos que, al fin y al cabo, hacen eso por el bien de sus hijos; y los tribunales los han absuelto...».
 
«...Pues todavía queda otro mejor. Se trata de una muchachita de cinco años, a la cual han tomado inquina sus padres... Esto lo habrás visto a menudo... La familia es una de esas “distinguidas”: él es un alto funcionario público, instruido y bien educado... El gusto de torturar a los niños se da también en la humanidad con bastante frecuencia. Tal vez sea un modo como otro cualquiera de amar a la infancia. Los niños son seres indefensos: he aquí lo que sucede a muchos. No tienen aquéllos a quién pedir auxilio, a quién llamar, y esto irrita la sangre de los malvados. En el fondo de cada hombre hay una bestia feroz; en unos, un tigre; en otros, una hiena...; la fiera pide sangre, y el hombre se la da “artísticamente”... Quedamos, pues, en que la fiera es puramente fiera, fiera brutal; el hombre es más: es hombre y fiera al propio tiempo; es la crueldad y la ferocidad practicadas con exquisito refinamiento... Bueno, decía yo que los padres de aquella niña de cinco años infligieron a la pobrecita horribles torturas. El cuerpo de la criatura estuvo lleno de señales. Durante las heladas del invierno la dejaban encerrada en el retrete, so pretexto de que la nena no pedía con el tiempo el hacer sus necesidades... Y la madre, ¡su propia madre!, dormía tranquilamente mientras la niña gritaba, muerta de frio... ¿Comprendes? ¿Te imaginas a este ser inocente que todavía no sabe pensar? ¿Lo ves mientras golpea con sus manecitas su pecho jadeante, llorando lágrimas de sangre, invocar a Dios pidiéndole socorro?».
 


 
«...Toda la ciencia del mundo no vale las lágrimas de un niño...».
 
(«Los hermanos Karamazoff», Fedor Dostoiewski)
  


 
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO JURÍDICO DE MALOS TRATOS,  VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GÉNERO
 
No es lo mismo hablar de malos tratos, que de violencia de género o de violencia en el ámbito familiar. En términos generales los malos tratos son un tipo concreto de comportamiento vejatorio sancionado penalmente que puede tener por víctima a alguien con quien no se tiene ninguna relación. Así por ejemplo, una persona que discutiendo zarandea a otra la está maltratando. La violencia de género, por el contrario, apunta siempre a la mujer que es, o ha sido, pareja/cónyuge de su agresor e incluye un abanico de comportamientos delictivos más amplio que el maltrato (lesiones, violaciones, coacciones, injurias, ...).
 
Por último, puede defenderse que la violencia en el ámbito familiar (también denominada violencia doméstica1) abarca todas las conductas delictivas que tienen por sujetos a las personas que integran la familia, sean hombres o mujeres, incluyendo a miembros de la "familia política", y otras individuos que tienen una relación cuasi-familiar debido a la convivencia. No obstante, en un sentido jurídico, y al margen de que pueda castigarse además por el delito concreto que se haya producido, el uso habitual de la violencia en el ámbito familiar constituye de por sí un supuesto típico de delito: el delito de maltrato, tipificado en el artículo nº 173 del Código Penal.
 
Por otra parte, los actos violentos que sufre la mujer a manos de su marido o de su pareja se encuadran dentro de la violencia de género, es decir, al hablar en términos generales de violencia de género también nos estamos refiriendo a los malos tratos, amenazas y coacciones que se infligen a la mujer dentro del ámbito doméstico. Por ello, a la violencia doméstica que tiene por destinatario un sujeto pasivo distinto de la mujer se la conoce como "violencia doméstica no de género".
 
 
-  La violencia doméstica no de género:
 
Las agresiones a ascendientes y menores, junto con el maltrato entre hermanos, constituyen la forma más habitual de violencia doméstica no de género. Gran parte de estos ataques tienen su causa en las drogas o en trastornos psiquiátricos, por lo que requieren, más que sanción penal, ayuda por parte de profesionales adecuados, algo que, lamentablemente, choca con la realidad de nuestra justicia, que adolece de escasez de este tipo de recursos terapéuticos.
 
 
La existencia de maltrato respecto de menores o ancianos dependientes es muy difícil de detectar, dado que tales hechos raramente trascienden del ámbito familiar salvo hipotéticos casos en que la víctima acaba recibiendo asistencia médica o se produce la intervención de terceros, siendo estos quienes dan la voz de alarma, si bien para entonces el menor o el anciano pueden llevar ya tiempo viviendo una situación de maltrato físico o psíquico. En estos casos, la principal preocupación es encontrar otros familiares o instituciones que se hagan cargo del cuidado de las víctimas. Como veremos, estos sujetos constituyen un grupo particular al que la ley suele referirse como "personas especialmente vulnerables", castigando con mayor dureza las agresiones que sufran.
 
Cuando los malos tratos se producen de los hijos a los padres, suele ocurrir que  una vez interpuesta la denuncia, los progenitores se arrepienten y deciden retirarla, para a los pocos días verse obligados a volver a interponerla por persistir los actos violentos. Si los agresores son menores de edad se les aplica una regulación especial, la cual ha sido objeto de no pocas criticas y reformas debido a lo que se ha considerado una excesiva "levedad" de las penas que contempla: la Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores. En la última reforma, llevada a cabo por la Ley Orgánica 8/2006, se aprobaron medidas orientadas a sancionar con más firmeza y eficacia los hechos delictivos de especial gravedad.
             
 
- La violencia de género:
 
No existe un "delito de violencia de género". Según la definición dada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, violencia de género es aquella que, "como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia". Y comprende "todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad".
           
El uso de la expresión "violencia de género" para referirse de forma exclusiva a la que sufren las mujeres, fue cuestionado ya en la preparación del texto de la LO 1/2004, siendo el argumento principal que el término "género" no hace referencia al sexo de la persona, es decir, que "violencia de género" podría ser también la que sufren los hombres, no obstante lo cual fue el elegido por el legislador en detrimento de otros propuestos como "violencia por razón del sexo", "violencia contra la mujer", "violencia machista", etc.
 
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DE L@S MENORES MALTRATAD@S
 
Las características psicológicas y sociales de l@s menores maltratad@s son difíciles de diferenciar de los factores de riesgo que intervienen en los malos tratos. Hemos hablado de las características personales de l@s padres/madres, y de l@s hij@s, de las características familiares, las características del entorno e incluso sociales, al hablar de los factores de riesgo relacionados con el maltrato infantil.
 
En líneas generales, resumimos que las características de los menores son: desatención, conductas pasivas y desmotivadas, conductas agresivas y empleo de la violencia a su vez; dificultades en la escolarización con falta de asistencia o deficiencias en el rendimiento escolar; problemas en el desarrollo físico, mental y emocional, insuficiencia física y sensorial, dificultades en su socialización.
 
 
CONSECUENCIAS SOMÁTICAS DEL MALTRATO INFANTIL
 
Las consecuencias somáticas, según el tipo de maltrato infantil, son:
 
- ABANDONO Y NEGLIGENCIA: Retraso en el crecimiento, llegando incluso al raquitismo y otros problemas óseos; dificultades en el desarrollo psicomotor; problemas de visión, dentarios, escoliosis; lesiones por congelación o por quemaduras; deformaciones en el cráneo; falta de administración de vacunas obligatorias que pueden derivar en las correspondientes enfermedades; accidentes provocados por la falta de vigilancia y atención (ingestión de medicamentos, productos de limpieza, electrocuciones, quemaduras con aceites o líquidos hirviendo...).
 
- MALTRATO FÍSICO: Cicatrices o heridas profundas debido a quemaduras, cortes, golpes...; lesiones bucales con pérdida de piezas dentales o malformación de la mandíbula, causadas por puñetazos y golpes; lesiones óseas que pueden afectar al crecimiento corporal; lesiones internas, que suelen ser las más graves, debidas a traumatismos craneales y oculares y que pueden derivar en retrasos, déficits motores, cognitivos, epilepsias..., cegueras, desprendimiento de retina, glaucomas, cataratas, dislocaciones del cristalino, etc.
 
- AGRESIONES SEXUALES: Las consecuencias de los abusos sexuales suelen ser específicas de este tipo de agresiones. Encontramos consecuencias tanto físicas como psicológicas, entre las primeras están: embarazos no deseados, sobre todo en preadolescentes y adolescentes, con consecuencias físicas, emocionales y sociales muy dispares, pero que marcan la vida de la niña; enfermedades de transmisión sexual, SIDA; anomalías y lesiones en la vulva, vagina o ano, producidas por la penetración y que pueden condicionar sus funciones.
 
En cuanto a las consecuencias psicológicas, el abuso sexual puede producir estrés en la víctima, sentimientos de culpabilidad, disminución de la autoestima, dificultades en las relaciones sociales, aislamiento, temores, e incluso, dependiendo de la gravedad del abuso, las consecuencias traumáticas se prolongarán durante más tiempo, repercutiendo en sus futuras relaciones de pareja. En los casos de embarazos no deseados, las consecuencias se producen tanto para la madre como para el padre adolescentes, tienen que replantearse su nuevo papel, tomar decisiones, en la mayoría de los casos difíciles, aceptar nuevas responsabilidades...
 
- MALTRATO PRENATAL: Las consecuencias del maltrato prenatal son: prematuridad, debido a los malos cuidados de la madre durante su gestación, con todo lo que supone de riesgos bioquímicos, respiratorios, nutricionales, infecciosos, etc.; enfermedades transmitidas prenatalmente: hepatitis, SIDA; que pueden llegar a provocar la muerte del recién nacido, si existen dificultades que no son diagnosticadas a tiempo, ya sea por despreocupación de la madre o por ocultación del propio embarazo.

 






Imagen
Curso a distancia: MEDIADOR-A SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS

Y VIOLENCIA DE GENERO 





Solicitar mas informacion


 
 
 

ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
MSN: formacionadistancia@arrakis.es
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07


Animacion Servicios Educativos


http://animacionservicios.wordpress.com




Directorio de Cursos, Masters y Postgrados - ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Virtual-Formac.com

Orientacion e Insercion Laboral

 
No podemos abordar este tema sin hacer mención y referencia a quienes durante décadas han realizado una labor de desarrollo de los principios que explican, condicionan y unifican los fines y buena práctica de la orientación. Bien es verdad que las conceptualizaciones realizadas se han hecho, fundamentalmente desde el ámbito educativo; sin embargo, salvo adaptaciones, debemos tomarlas como referencia. En este apartado revisaré lo compilado y desarrollado por Mª Luisa Rodríguez Moreno y Víctor Álvarez Rojo (1994).
 
Mª Luisa Rodríguez (1994) sintetiza siete principios que surgen desde diferentes enfoques filosóficos y científicos, que se pueden encontrar dentro de cualquier proceso orientador. Estos principios marcan la pauta de la necesidad de instituir la acción orientadora, no sólo en ámbitos educativos, también en otros. Estos principios son:
 
1. La orientación se preocupa sistemáticamente del desarrollo de las personas, intentando conseguir el funcionamiento al máximo de las potencialidades (lo que está en potencia) del estudiante y del adulto.
 
2. Los procedimientos de la orientación descansan en procesos de la conducta individual; enseñan a la persona a conocerse a sí misma, a desarrollarse direccionalmente más que a ubicarse en un final previsto; se centra en las posibilidades, tratando de resolver carencias, flaquezas y debilidades.
 
3. La orientación se centra en un proceso continuo de encuentro y confrontación consigo mismo, con la propia responsabilidad y con la toma de decisiones personal, en un ensayo hacia la acción progresiva, hacia delante, hacia la reintegración y el futuro.
 
4. La orientación es, primordialmente, estimulante, alentadora, animadora e incentivadora, centrada en el objeto o propósito e incidente en la toma de decisiones responsable, enseñando a usar y procesar la información y a clarificar las propias experiencias.
 
5. Es cooperativa, nunca aislada ni obligatoria. El orientador es otro colaborador del sistema educativo, un especialista e incluso un consultor -asesor- en la plantilla docente. El maestro, por ejemplo, se beneficia de los hallazgo del orientador y le proporciona los resultados de la observación del proceso de aprendizaje o de otras situaciones discentes. Tarea docente y orientación se complementan.
 
6. La orientación es un proceso de ayuda en estadios críticos y momentos clave del desarrollo, pero también continua y progresiva, tratando de asesorar periódica e intermitentemente.
 
7. Reconoce la dignidad y la valía de las personas y su derecho a elegir. Incluye a todos los niños y adultos con su problemática específica y que tengan deseos de acrecentar su desarrollo escolar y/o laboral.
 
Finalmente, esta autora sintetiza estos siete puntos en tres principios fundamentales como son:
 
- el principio de prevención para “anticipar circunstancias obstaculizadoras y problemáticas”,
-  el principio de desarrollo, principio que “promueve la educación integral de la persona”,
-   y el principio de intervención social con el cual se actúa “hacia la consecución de cambios”.
 
En contenido, no hay muchas diferencias con lo que propone Víctor Álvarez Rojo (1994)1, sin embargo este autor abunda sobre dichos principios. Propone, pues, cuatro principios que regirán las funciones de la orientación.
 
Parte este autor de un principio que hace referencia a una concepción del ser humano, una visión de sus necesidades, deseos,... lo que le constituye como tal. Se trata, pues, del principio antropológico en la acción orientadora. Este autor, con Roig (1982), señala que dicho principio entiende a la persona como:
 
“responsable de sus actos, objeto de valor y confianza, portador de herencias, experiencias y vivencias únicas e irrepetibles y con el que es posible dialogar en un contexto de realidades a veces amenazantes, que no puede cambiar, pero que debe aprender a manejar”.
 
Para subrayar este aspecto, es interesante la cita que extrae este autor de Jones (1970) que dice:

“La necesidad de servicios organizados de orientación responde a la existencia de situaciones vitales que los individuos no pueden afrontar sin ayuda... el individuo se siente impotente para afrontar con éxito las circunstancias harto complejas creadas por las formas modernas de vida en sus aspectos social, económico e industrial. Los problemas emergentes de estas situaciones son tan difíciles y están implicados de manera tal en la vida social y económica de la comunidad y de la nación, que el individuo no puede resolverlos por sí sólo. Si él no está en condiciones de realizar las adaptaciones necesarias, es preciso proporcionarle alguna forma de asistencia organizada”.
 
El principio de prevención primaria hace referencia a la anticipación a las situaciones conflictivas o problemas. Álvarez Rojo extrae de Drum (1984) los principios a los que debe ajustarse la intervención por programas preventivos:
 
1) Han de ser diseñados no solo para informar, sino también para transformar una situación.
2) Deben tener en cuenta la motivación de los usuarios y su disposición hacia el cambio que se propone.
3) Están centrados en una metas / objetivos explicitados.
4) El problema a que se dirige el programa debe ser susceptible de ser prevenido.
5) La intervención debe estar próxima en el tiempo a la ocurrencia previsible del problema.
6) La intervención debe dirigirse a la población con el nivel de riesgo.
7) Deben reforzar, en la población destinataria el sentimiento de esperanza y acción frente al resultado deseado.
8) En algunos casos deben dirigirse, no solo al cambio de determinadas variables intrapsíquicas, sino a la modificación de elementos contextuales.

9) El contexto en el que ha de desarrollarse el programa debe ser proclive a los cambios que éste contempla.
10) Los materiales y el contenido del programa han de ser acordes con la motivación, las capacidades de acción, la tolerancia al descubrimiento, la habilidad para procesar información de los destinatarios.
11) Debe tener en cuenta la resistencia y ambivalencia que el cambio genera en las personas, manejando dichos factores en la planificación cuidadosa de las estrategias / métodos a utilizar en el programa.
12) El cambio supone un reto para las personas. Los retos que propone un programa deben contar con mecanismos funcionales de apoyo para que los sujetos puedan hacerlos frente.
13) Las técnicas para favorecer el cambio deben adaptarse al contexto en que se aplica el programa (número de destinatarios, localización…)
14) Es necesario legitimar el acceso a los destinatarios con un programa para no suscitar sentimientos negativos (rechazo, inferioridad…)
15) La evaluación debe dirigirse a tres aspectos del programa: el impacto de la intervención (resultados), el proceso y la forma de liderazgo.
 
El principio de intervención educativa es otro de los que nos propone este autor. Este principio lo formula de la siguiente manera:
 
“la orientación es un proceso de acompañamiento del sujeto a lo lago de su desarrollo para activar y facilitar dicho proceso”.
 
Este principio así definido parece lo refiere exclusivamente al ámbito educativo. Sin embargo, si sustituimos en el párrafo del autor anterior “desarrollo” por “ciclo vital” probablemente, puede entrar a formar parte, y es muy esclarecedor, de la orientación en el ámbito social y laboral. Se trataría pues de reeducar porque como dice Álvarez Rojo, este principio:
 
“tiene por meta la conceptualización de los procesos prácticos-subjetivos actuales... con objeto de ponerlos al servicio de un proyecto personal futuro”. 
 
De hecho, este autor toma una cita de Pelletier (1984) donde señala que es en ese plano subjetivo donde:
 
“se puede poner a los alumnos en condiciones de búsqueda y de participación intersubjetiva respecto a cuestiones concernientes a sus representaciones profesionales, a la vida escolar, a los determinismos del medio, a las formas de tomar decisiones, a los factores a tener en cuenta, a los fines a perseguir, a los recursos a considerar, a los hechos y contenidos a conocer, etc”.

En este párrafo encontramos los elementos claves que nos permite su utilización en el ámbito de la intervención sociolaboral; ámbito donde la recuperación de los proyectos vitales y los procesos intersubjetivos en la creación de redes sociales y adhesión a grupos sociales de referencia e identificación son tan importantes.
 
Finalmente, describe el principio de intervención social y ecológica. Álvarez Rojo se refiere tanto al conocimiento del entorno-contexto donde se desenvuelve la persona y a la capacidad transformadora de ese contexto por parte de orientador/a y orientado/a. Hace, cómo no, referencia a la forma en cómo se interviene y al modo de analizar e incidir sobre la realidad.
 
Seguramente una revisión más rigurosa nos permitiría extraer una mayor documentación respecto a los principios de la acción orientadora. Sin embargo, es posible que éstos expuestos por Rodríguez Moreno y Álvaro Rojo sean más que suficientes para extraer nuestras propias conclusiones.
 
Propongo varios elementos que, derivados de lo sistematizado por estos autores, nos puede ayuda a avanzar y profundizar en estos principios de la acción orientadora dentro de la intervención social. Estos elementos son:
 
- Reflexionar sobre una concepción del ser humano que nos permita encuadrar y comprender la demanda y desde dónde y cómo ayudarlo. Principio antropológico.
- No sólo velar por conseguir los objetivos inmediatos, según necesidades y demanda de la persona atendida, sino por aquellos que van a facilitar la autonomía y responsabilidad sobre sus propios procesos a las personas atendidas. Principio preventivo.
- Redefinir objetivos de intervención que posibiliten una actuación integral sobre el estar, hacer y resolver en el mundo de las personas atendidas. Condicionar nuestra intervención no desde una visión atomista, sino procesual. Principio reeducativo.
-  Desarrollar una visión mediadora, tanto entre los deseos y expectativas de las personas con la realidad, como entre el entorno y las demandas de las personas. Principio ecológico/contextual.
 
 



Curso a distancia toda España: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL




Solicitar mas informacion
 
 
 
  Formacion a distancia toda España y Latinoamerica


Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com





ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion permanente y a distancia de educadores/as y animadores/as socioculturales


DESTINATARIOS:  
Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC o TSIS, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...
 


Curso a distancia: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES/AS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: APRENDER A ENSEÑAR. FORMACION DE FORMADORES
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR. INTERVENCION CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: INTERVENCION CON COLECTIVOS DESFAVORECIDOS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL -EDUCADOR CON INMIGRANTES-
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR FAMILIAR
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR HOSPITALARIO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: MEDIADOR SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MONITOR DE LUDOTECAS
Matricula abierta todo el año.




Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: EDUCADOR EN MEDIO ABIERTO - EDUCADOR DE CALLE -
Matricula abierta todo el año.



  Tambien para Latinoamerica

 




ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE











 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...